En el día de hoy, os quiero presentar a Patricia Palomar Recio, una magnífica persona y profesional del coaching con la que colaboro.
Aunque
nunca es fácil presentarse a sí misma, Patricia, ¿qué te apetecería que destacáramos de tu perfil y experiencia en
Coaching?
Mi
perfil es multidisciplinar. Podría definirme como coach, formadora o
facilitadora de aprendizaje grupal, consultora de bienestar y felicidad
corporativas. Estas etiquetas no son lo importante. Para mí el coaching en sí
es un medio, una herramienta que me permite llegar a muchísimas personas en
distintos ámbitos. No solo ofrezco servicios de coaching individual, sino
también coaching de equipos a empresas y organizaciones no gubernamentales. Es
más, aplico la metodología de coaching grupal en las formaciones en empresas y
organizaciones o en los cursos en abierto que organizo. Algunos de estos cursos
están enfocados a lo que fue inicialmente la piedra angular de mi proyecto:
mujeres con estrés y problemas con la gestión del tiempo. Esa es una de mis
especialidades en formación: Productividad Personal con Calma, una metodología
propia de gestión del tiempo con herramientas de Programación Neurolingüística,
mindfulness y minimalismo. A raíz de trabajar con mujeres a nivel individual,
me di cuenta de que era necesario incidir más allá. En otras palabras, mi
trabajo con las mujeres debía verse complementado con el trabajo en las
empresas y organizaciones donde trabajan estas mujeres para que la conciliación
y el bienestar laboral fuera un trabajo conjunto, no solo de un lado de la
balanza. Por ello, actualmente me centro más en la parte de consultoría en
bienestar laboral y felicidad corporativas, gestión del cambio en empresas y
organizaciones, etc. Esta labor de consultoría posteriormente se complementa
con servicios de formación en habilidades emocionales y relacionales.
Quizás
conviniera en este punto aclarar
brevemente en qué consiste el coaching, explicar cuál es el enfoque particular
de Coaching con alma.
Una
de las características del coaching que, desde mi punto de vista, marca la
diferencia es que una persona (equipo) inicia un proceso de coaching si quiere
y cuando quiere. La voluntad de cambio es la base del coaching: si no quieres
cambiar, nada ni nadie puede obligarte, y para que el cambio se produzca es necesario
tomar acción. Lo que caracteriza a Coaching con Alma es que esta acción,
transición o cambio se hace invitando a la persona o equipo a ser más conscientes
de su punto de partida y de sus propios ritmos. Éste es uno de los principios
del coaching en general, respetar lo que el coachee o equipo quiere. No
obstante, yo pongo mucho el énfasis en que la persona o equipo conecte con su
interior, con aquello que realmente desean, que les definen, trabajando en
niveles lógicos de la programación neurolingüística y en otros aspectos clave
del autoconocimiento. El autoconocimiento es la base de cualquier cambio. Por
eso, en concreto, a mis clientes les llama mucho la atención (y a veces se
muestran reticentes al principio) que mis cursos de productividad personal están
divididos en dos fases: la primera es autoconocimiento; la segunda consiste
aplicar herramientas y desarrollar estrategias adaptadas a cada persona. No
creo en fórmulas ni recetas para todos: es necesario que cada persona se
conozca, en primer lugar, para saber qué técnica/herramienta le viene bien y,
en segundo lugar, para que los aprendizajes y hábitos nuevos sean duraderos.
¿En qué situaciones tipo
se suelen encontrar las personas que te solicitan?
Algo
que suelo repetir mucho es que las personas tienen claro cuándo necesitan un
abogado o un gestor/contable o cuándo recurrir a un psicólogo. Pocas personas
tienen claro cuándo un coach les puede ayudar. Y mi respuesta sería “siempre”,
porque todos necesitamos un guía, una persona que nos ayude a ver nuestros
360º. No obstante, no todo el mundo quiere cambiar acompañado de alguien. En mi
caso en concreto, el perfil de cliente que recurre a mí a nivel individual son
mujeres que quieren aprender a organizar mejor su día a día, a planificarse o a
aprender a vivir más relajadas sin estrés. A nivel empresarial, los perfiles
son más variados pero hay un denominador común: son empresas u organizaciones que
quieren cuidar del alma de su empresa y realizar un cambio de cultura
organizacional, o están pasando por un proceso de cambio a otros niveles, y
necesitan que sus trabajadores se sientan acompañados y reciban apoyo.
Durante
el confinamiento de marzo, hablábamos sobre las respuestas que damos a las
necesidades actuales debidas a la situación de confinamiento y restricción de
la movilidad en la que nos seguimos encontrando. Desde el pasado lunes 16 de
marzo, las terapeutas y coaches hemos pasado a ofrecer la posibilidad de
consultar o formarse a través de medios telemáticos para salvar las
restricciones derivadas de la situación de restricciones en la que nos encontramos.
Para Patricia y para mí, no es la primera vez en la que nos encontramos
acompañando a las personas que nos consultan a través de video-conferencia ya
que aunque preferimos el contacto presencial, no siempre es posible, por lo que
el acompañamiento psico-emocional online es una buena alternativa. ¿Qué servicios online ofreces en Coaching
con alma?
Aparte
de las sesiones de apoyo psicosocial que como bien dices realizamos en organizaciones
no gubernamentales, en los procesos de coaching combino las sesiones
presenciales con las online. Efectivamente, prefiero las presenciales porque se
pueden aplicar más técnicas y herramientas (yo me sirvo mucho de técnicas de
Programación Neurolingüística). No obstante, en coaching es más importante
mantener la frecuencia de las de sesiones, para que la persona avance y haga
cambios en su vida, por lo que ya antes combinaba ambas modalidades. En la
situación de confinamiento, es cierto, que nuestra profesión (sobre todo la
formación) se ha visto muy afectada. Pero lo considero una oportunidad para
reciclarnos, y ampliar nuestros servicios. Por ejemplo, yo ahora ofrezco no
solo el servicio de coaching online, sino también la formación en dos modalidades.
Por un lado, estoy impartiendo mediante video conferencia las sesiones que ya
tenía programadas como presenciales con algunos clientes. Por otro lado, estoy
lanzando algunos de mis cursos a través de mi Escuela Online (https://www.coachingconalma.es/escuela-online)
desde donde se pueden descargar los cursos e ir haciéndolos en las fechas
programadas (para disfrutar de las sesiones de mentoría grupal) o a al ritmo de
cada uno.
Comentabas
que para ti, esta nueva situación derivada de la pandemia por Coronavirus te ha
supuesto un facilitador o desbloqueador de la formación online, ¿qué otros aprendizajes piensas que puede
aportarle a las personas que solicitan acompañamiento y coaching?
Para mí esta situación es una invitación a parar y
mirar hacia dentro. Por eso he lanzado varias iniciativas para animar a las
personas a hacer una reflexión y conocerse mejor. Primero, lancé un reto de
meditación de 10 días con mi compañera Isabel de Casas. Ahora acabo de
inaugurar el curso online “Vivir con Calma interior” (https://www.coachingconalma.es/escuela-online-calma-interior) para acompañar a aquellas personas que lo
necesiten a vivir este periodo que puede generar angustia, ansiedad, desidia,
etc., desde la calma y sobre todo aprovecharlo para conocerse mejor. Pocas
veces, por nuestro ritmo frenético, tenemos tiempo de parar y analizarnos,
seguimos como hámster en la rueda… Me gustaría que, en este periodo, en lugar
de querer “rellenar el tiempo” viendo más series, más películas, leyendo,
haciendo más ejercicio (que también es sano, por supuesto), la gente incluyera
unos minutos de conexión consigo mismo/a.
¿Piensas que la
situación de incertidumbre y confinamiento está permitiendo que las personas se
tomen el tiempo de desear mejorar, o más bien ha sido el confinamiento quien ha
hecho emerger necesidades psico-emocionales urgentes de resolver?
Efectivamente hay dos patrones o perfiles. Por un
lado, personas que viven hacia fuera. Es decir, que, al sentir que les
arrebatan lo que antes les hacía felices, les divertía, les permitía
distraerse, etc. (salir a cenar, al cine, a tomar una cerveza) están intentando
suplir esa necesidad aumentando más esas actividades de otra forma en casa (consumiendo
más películas, series, libros, etc) en lugar de pararse a pensar por qué esas
eran sus fuentes de felicidad y satisfacción. Es decir, siguen intentando
alimentar esa necesidad de otra forma que no es igual de satisfactoria y por
tanto es en esos momentos cuando pueden surgir necesidades psico-emocionales
que quizá algunas personas no saben o no pueden solucionar por sí mismas
(máxime si no tienen el hábito de la introspección, de vivir más hacia dentro).
Por otro lado, están las personas que viven más hacia dentro, que sí tienen esa
rutina de conectar consigo mismas. Y por tanto, probablemente estén
aprovechando este tiempo para mejorar, para replantearse cuestiones importantes
de su vida.
En cualquiera de los dos casos, lo que sí considero
esencial es ser consciente de que, en función del estado en el que nos
encontremos, podemos recurrir a un especialista, un guía. El camino del
autoconocimiento y la mejora o desarrollo personal no tiene por qué emprenderse
o continuarse en soledad. Aunque ahora haya personas que están físicamente
solas por estar confinadas, precisamente las nuevas tecnologías nos permiten
recurrir a profesionales para que sea más llevadero e incluso más fructífero.
¿Cuáles son las
solicitudes de formación y coaching que más has recibido durante el
confinamiento?
No
podría señalar un tema en concreto. En los
días de confinamiento lo que las personas necesitaban “hablar y ser
escuchadas”, sin más. En el reto de meditación el tema común era no vivir estos
días con ansiedad por los pensamientos negativos o catastrofistas. Pero no todo
el mundo está en esa situación, hay personas que quieren aprovechar este tiempo
para conocerse mejor. Por otro lado, participo en varios proyectos de ASESCO
(Asociación Española de Coaching) http://www.asescoaching.org/ o MediaHoraContigo.com, que
han lanzado servicios de acompañamiento gratuito para sanitarios o cualquier
persona que esté sola en casa y necesite desahogarse. Si en general, todas las
emociones son necesarias y útiles, en este periodo de confinamiento poder
expresarlas y compartir los pensamientos que tengamos es una necesidad muy
natural y que todo el mundo debería poder satisfacer, de una manera u otra. Es
la contribución que yo quiero hacer en este periodo: ayudar a las personas a
ser más conscientes de sus procesos emocionales y mentales, y sacarle partido a
los confinamientos. Vivirlo, no como un castigo, sino como una oportunidad.
Por
nuestra parte, te reiteramos que es un placer compartir contigo este camino, y
sin duda, os animamos a contactar con Patricia para valorar una experiencia
personal e individualizada de Coaching.
¡Muy
buena semana!